11 de marzo de 2010


ESCUELA- LITERATURA: FUSIÓN EXÓTICA

Alba Milena Arias Silva
Andrea Mileidy Cortes
Sandra Liliana Rojas
Julieth Vanessa Naicipe

La ponencia; escuela-literatura: fusión exótica, da cuenta de los resultado obtenidos a través del desarrollo del proyecto de investigación: Caracterización y perspectivas pedagógicas del canon literario en el área de humanidades – lengua castellana en los grados de la educación básica de colegios de los departamentos de Cundinamarca que se realizó en el colegio San Simón de Ibagué.

La observación realizada mediante la técnica de grupo focal, dejó ver serias inconsistencias en los conceptos y pedagogía de la literatura, dentro de los cuales está que niños y profesores creen que literatura es cualquier clase de texto escrito. Además de que las estrategias utilizadas en los grados comprendidos entre 1º y 7º son en su mayoría nulas y apena los docentes de 8º y 9º manifiestan actividades innovadoras en la guía de este campo.

Los directivos en su mayoría, no implementan proyectos que puedan motivar la aprehensión de la literatura, a excepción del plan lector, que finalmente no se conduce de manera integral. El plan lector parece haberse retomado este año (2009) pero no con la suficiencia que requiere y de manera individual los docentes no han creado ningún proyecto educativo o propuesta metodológica relacionada con el canon.

En cambio el factor familia resultó ocupar una posición importante en este aspecto, pues los padres y abuelos acompañaron a sus infantes en el acercamiento a la literatura, a lo que resulta relevante que, este hecho no sólo se presenta con los estudiantes de la institución educativa San Simón, sino que también, e incluso con más relevancia, en la vida literaria de las mismas investigadoras.

Además Hay que decir que la poesía se encuentra relegada en un rincón. Ya que ningún estudiante, profesor o directivo manifestó la lectura de esta, además de que tampoco se encuentra dentro de los géneros a tratar para el abordaje de la literatura.

De manera general se concluye que existen vacíos en el acto pedagógico de la literatura, que los conceptos son artificiales, repetitivos o alejados. Que los docentes no se apropian de esta y que la familia influye bastante, aunque no ha hecho todo para lograrlo.


PALABRAS CLAVES: Literatura, Canon, Contexto, Pedagogía, Utilitarismo

ABSTRAC

SCHOOL - LITERATURE: EXOTIC MERGER


Alba Milena Arias Silva
Andrea Mileidy Cortes
Sandra Liliana Rojas
Julieth Naicipe

The presentation(paper); school - literature: exotic merger, it(he,she) realizes of them proved obtained across the development of the project of investigation(research): Characterization and pedagogic perspectives of the literary canon in the area of humanities - Castilian language in the degrees of the basic education of colleges of Cundinamarca's departments that San Simón of Ibagué carried out in the college.
The observation realized by means of the technology(skill) of focal group, stopped to see serious inconsistencies in the concepts and pedagogy of the literature. Children and teachers believe that literature is any class of written text. Besides that the strategies used in the degrees understood(included) between(among) 1 º and 7 º are in the main void and it(he,she) upsets the teachers of 8 º and 9 º demonstrate innovative activities in the guide of this field.

The executives in the main, do not implement projects that could motivate the apprehension of the literature, with the exception of the reading, but this plan he(she) does not behave in an integral way. The reading plan seems to have been recaptured this year (2009) but not with the sufficiency that it(he,she) needs and in an individual way the teachers have not created any educational project or methodological offer related to the canon.

On the other hand the factor family proved to occupy an important position in this aspect, so(then,since) the parents and grandparents accompanied his(her,your) infantes in the approximation on the literature, in fact this not only he(she) appears with the students of the educational institution San Simón, but also, and even with more relevancy, in the literary life of the same investigators(researchers).

In addition it is necessary to say that the poetry(poem) is relegated in a corner. Since no student, teacher or executive demonstrated the reading of this one, besides which he(she) is not also inside the kinds(genres) to treating for the boarding of the literature.
In a general way one concludes that emptinesses exist forthwith(outright) pedagogically of the literature, that the concepts are artificial, repetitive or remote. That the teachers do not appropriate of this one and that the family influences enough, though it(he,she) has not done everything to achieve it.


KEY WORDS: Literature, Canon, Context, Pedagogy, Utilitarianism


“Vivir atormentado de sentido…
es la parte más pesada”

Fito Páez

Es bien sabido que la literatura se orienta hacia dimensiones disímiles a las de la escuela, que no tiene horario, puede ser informal, rebelde, liberadora, subjetiva, crítica, galante,... o dijerase que voluble. Y que la escuela en cambio pretende de manera general “educar”, y educar es muchas veces erradicar lo anterior. ¿Pero será posible que ambas subsistan en un mismo espacio? Y aún mejor, ¿qué se condensen en un proceso simbiótico? De seguro sí. La presente ponencia parte de los vacios académicos, pero pretende acentuarlo; ha sido el resultado de una observación naciente del proyecto: Caracterización y perspectivas pedagógicas del canon literario en el área de humanidades – lengua castellana en los grados de la educación básica de colegios de los departamentos de Cundinamarca y Tolima; realizado en la Institución Educativa San Simón sede central de secundaria y sede Restrepo de primaria de la ciudad de Ibagué, fundado en 1822 por Francisco de Paula Santander.

En la actualidad cuenta con una cobertura de servicio en educación preescolar, básica y media y una población aproximada de 5200 escolares que acoge estudiantes de estratos entre 1,2 y 3 principalmente. Posee bibliotecas que ostentan una variedad considerable de textos y facilidades para que los estudiantes las utilicen. Además de instalaciones amplias, acordonadas por grandes extensiones de zonas verdes que permiten no sólo la comodidad del alumno sino su esparcimiento y formación como ser individual, identificándose este con ciertas formas de pensar e incursionando en determinados grupos, de manera que existe Emos, Punkquetos y Rastas entre otros.

De igual manera, se presentan problemas sociales que afectan a la comunidad educativa como: el robo y el enfrentamiento de pandillas al parecer conformadas por estudiantes de la misma institución, que defienden acciones principalmente relacionados con la actividad futbolística, y con sus grupos independientes e identificados por la institución, oponiéndose indistintamente en contra de otros establecimientos.

Respecto a las aptitudes profesionales de los docentes, es necesario manifestar que quienes orientan los grados de primero a tercero no son licenciados en lengua castellana propiamente, y además no se dedican a dictar esta única asignatura, sino que orientan todas las correspondientes a estos grados. La razón por la que se nombra es que son precisamente estos docentes los que menos conocimientos tienen de los temas y los que a la luz de nuestro raciocinio ostentan más falencias en su tarea pedagógica. Mientras que los otros poseen título universitario que los certifica como licenciados en lengua castellana, asisten a seminarios, cursos, talleres, foros y demás; ampliando su punto de vista y tomando herramientas para la orientación de su área.

En lo que tiene que ver con la didáctica de la literatura propiamente, la institución cuenta con el plan lector, que es básicamente: un proyecto transversal que pretende enfocar la lectura adoptando los ángulos que se pueden ofrecer desde la perspectiva de las otras materias (no sólo desde el lenguaje). Igualmente, se desarrollan actividades como folclorito, día del idioma, semana cultural, y concursos de cuentos, entre otros.
Experiencias Literarias
“Una sola condición
para esta reconciliación con la literatura:
No pedir nada a cambio”
Daniel Pennac

Los relatos de vida, plantean reflexiones acerca de la relación entre el colegial y la literatura, y la influencia de aspectos como la familia y el entorno escolar durante dicha proximidad. La mayoría de las autoras de la ponencia fueron formadas en instituciones oficiales, ubicadas en zonas urbanas, caracterizadas por acoger población perteneciente a un nivel socio económico medio entre estratos uno, dos y tres. De otro lado, en el análisis de sus historias de vida se encontró lo siguiente: fortalezas tales como el apoyo familiar en el crecimiento del intelecto que le corresponde a la literatura, ya que las investigadoras expresaron que les leían cuentos, que algún familiar contagió su hábito de lectura (25%), que tenían libros en su casa (50%), entre otros. Así que como un hecho arbitrario pero indeleble, resultó ser la familia y no la escuela quien motivó este placer. Y como dato complementario sólo uno de los casos manifestó influencia del género poético en su desenvolvimiento de la vida literaria en el ámbito familiar.

Se encuentra incluso que el 75% gozó del acompañamiento de algún familiar que les relatará historias o leyendas mitológicas propias del lugar donde residían. De alguna manera el acercamiento hacia la literatura fue extracurricular, pues se dio más bien en el ámbito familiar y social; a decir verdad fueron pocas las ocasiones en que se mencionó la lectura dentro del colegio como algo agradable. Respecto a la lectura de literatura, Ethel Krauze menciona que: “Las clases de literatura deberían ser de talleres de lectura y de creación” . ¡Nada más!, es decir, dedicar un tiempo exclusivo para la contemplación de la obra literaria, sin actividades escolarizadas que distorsiones su sentido, luego, partir de estas hacia la creación de las obras propias.

Algo común a todos los casos es que no percibieron un afecto significativo por parte de los docentes y que estos carecían de las herramientas pedagógicas adecuadas para llevar a cabo los procesos , fue pobre el apoyo literario que ofrecieron porque no despertaron el gusto por la lectura, no hubo ni la motivación ni los espacios proporcionados para desarrollar estas actividades y no utilizaron instrumentos didácticos como el juego, la lectura oral, la amplitud de las posibilidades a la hora de escoger un libro etc.

La literatura en dos espacios: la familia y la escuela

“Cuando en verdad padecemos esa herida viva por la literatura,
ni el texto escolar determina nuestra didáctica,
ni son suficientes los aspectos de la gramática,
ni la mera historiografía agota las obras y los autores ”

Fernando Vásquez Rodríguez

La investigación que se realizó en el colegio San Simón y que giraba en torno a tópicos como la literatura y el canon literario en la escuela; arrojó un mosaico de respuestas dispersas. No obstante de manera general se aprecia que en la medida en que los infantes cursaban un grado mayor, ostentaban un conocimiento más cercano a lo que se encuentra dentro de los parámetros de conceptualización que corresponde a la literatura. Ocurriendo lo contrario con la percepción de goce estético que proporciona la obra literaria, y que en los casos de los grados superiores (8-9); se encuentra en su mayoría de manera ausente. Así como que directivos y docentes de la institución San Simón, presentan inconsistencias respecto de la conducción de proyectos y pedagogía directamente relacionada con la literatura, respectivamente.

Los estudiantes pertenecientes al colegio San Simón perciben en un 40% a la literatura como género literario (narrativo), hay que aclarar al respecto que la literatura se presenta muchas veces en esta forma pero que existen otros campos como la poesía, rica en valor literario y no lo suficientemente explorada aún, o los ensayos y los textos informativos que pueden llegar a tener un contenido importante de literatura. Aunque Eduardo Palacios Acero pone de manifiesto que el relato se presenta con más frecuencia en novela y cuento , así que no es extraño que los niños establezcan una relación entre ambos, teniendo en cuenta que su experiencia con la literatura ha sido reducida a estos enfoques. Lo que traslada a la conclusión, de que las acciones monopolizadas de los profesores, son apenas muestra de las pocas posibilidades que ofrece la escuela, respecto de la literatura. Además hay que tener en cuenta el concepto de género literario escrito por Roland Barthes para quien “Se aplicaría a una cierta categoría o tipo de obras determinadas, según y conforme, por la tradición y según los criterios muy generales de estilo, tono y asunto” . De manera que género literario no puede concebirse por ningún motivo como sinónimo de literatura, pues la literatura al contrario de los géneros literarios es libre, y un concepto así no tiene posibilidades de cubrirla.

Igualmente un 25% (respuestas de 8-9) objetó que era “expresión, arte, revelación” contestaciones que resultan verídicas a la luz del raciocinio de Roland Barthes cuando expresa que: “la expresión literaria es un manifestación de tipo estético, de tipo artístico…” y que la obra literaria: “es siempre una reflexión sobre la sociedad, una reflexión a menudo crítica”. Reconfirmando lo que los estudiantes ya han dicho. Un quince por ciento del estudiantado manifestó que era: “cuentos y escritos”, a lo que hay que decir que no resulta apropiado como concepto de literatura ya que estos son formas de representación de la literatura y no necesariamente literatura, por lo que existen cuentos y escritos que no son literarios. Otro quince por ciento dijo que era “leer” y resulta irrevocablemente falso ya que esta es sólo una forma de percibir la literatura. De lo anteriormente dicho es importantísimo que una gran mayoría se acerca bastante a la literatura como concepto, y que sólo un 5% manifiesta un total desconocimiento por el tema.

Pero si por un lado el panorama multifacético de los estudiantes resulta algo desconcertante, por el otro, el de los docentes, es desalentador. A decir verdad los conceptos que manejan cuentan con la misma simplicidad que la de los estudiantes, o se presentan como esquema superficial y repetitivo de lo que han dicho otros. Un 70% de los profesores indicaron que la literatura era expresión oral, escrita o del arte. Esta aseveración es cierta, pero es la clonación de lo dicho por el primer docente y carece de autenticidad. Una minoría constituida por el 30% establece alguna relación de poesía con literatura, pero no la orientan como tal, ni le proporcionan un espacio importante; hay que decirlo: la práctica pedagógica el colegio no ha asumido el género poético como punto de partida para la orientación de la literatura. Y se contrapone a los postulados de Ethel Krauze, cuando en su libro “cómo acercarse a la poesía”, dice que: “No hay un género tan radicalmente literario como el poético” . Ya que una de las conclusiones que arroja la investigación, es que en la básica primaria la lírica se encuentra casi por completo marginalizada, algo que soporta esta determinación es que ni un sólo niño o docente manifestó haber leído poesía dentro de los textos literarios.

Algo similar ocurre con el tema del canon. Los profesores de primaria ( 64 %), no tenían la menor idea de lo que significaba canon, así que hubo que explicarles de lo que se trataba, y luego llegaron a pensar que era: “una herramienta de estudio”, ninguno estableció un concepto como tal, pero después lo relacionaron con los libros, claro que no sólo de literatura sino cualquier clase de libros (entre ellos los técnicos). Sin embargo, los orientadores de la secundaria (36%) mostraron un panorama algo distinto, ellos no sólo ofrecieron un concepto “libros de literatura que se ponen a leer”, sino que uno de ellos dijo que estos textos “siguen una corriente ideológica determinada”. Al respecto hay que decir que la ideología se encuentra necesariamente unida a la literatura, pues el autor no puede evitar mostrar su punto de vista en la obra y esto está regido por su pensamiento e incluso por el credo predomínate de la época. Así Carlos Altamirano y Beatriz Sarlo citan a Bachtin cuando dice respecto de la producción literaria y el autor que “es un sujeto social el que produce, trabajando con los objetos ideológicos” y luego manifiesta que el “ambiente ideológico” es una material de trabajo de la literatura.

De igual forma, los directivos de la institución proporcionaron su punto de vista. Algunos declaran que han perseguido de manera incansable el propósito de acercar los estudiantes a la literatura, aunque el bosquejo de todas las encuestas muestra una realidad muy diferente, y el titubeo de sus respuestas implanta dudas más profundas. Para la directora al igual que para estudiantes y profesores, la literatura es “expresión escrita del arte”, obligándonos a derrocar su concepto ya que según Roland Barthes, se puede hablar de una literatura oral e incluso de literatura de los pueblos iletrados; aunque la literatura más cercana a nosotros este manifestada en códigos escritos.

Sin embargo, es de destacar que la directiva de la institución establece una dependencia entre la literatura y atmósfera que rodea al estudiante – leyente en particular. Y como contexto se debe asumir una cantidad muy respetable de aspectos importantes, que van desde la edad y la ideología, hasta la problemática social que puede vivir el niño como ser individual que hace parte de una familia y una sociedad. Siendo justos, se puede decir que en el ámbito escolar o mejor en ciertos espacios de este, trata de surgir propuestas confinadas al buen ejercicio de la literatura, pero definitivamente no se presentan como un portento, como un trabajo en conjunto, realizado por todos los componentes de la comunidad educativa.

En lo que tiene que ver con el concepto de canon literario, ella ha afirmado que es: “obras que se ponen a leer”; este concepto dotado de un poco de simplismo es en otras palabras lo que manifiesta mas técnicamente uno de los artículos que ostenta el libro Puntos Claves: “un canon, ya sea filológico, escolar o de aula es una muestra representativa y simplificada del sistema literario;… en el que están presentes las selectas obras de un grupo de autores relevantes” , que como podemos ver comparte en mucho a la primera significación dada.

Pero la investigación fue aun más allá, quiso llegar al meollo del asunto, e indagó sobre otros aspectos que tienen relación con la literatura. Como las reflexiones a partir de las cuales se escogen los textos, y de las cuales algunos docentes han exteriorizado que utilizan: “textos juveniles” otros tienen en cuenta el contexto y una docente dijo que si notaba que un niño tenía un problema por ejemplo de violencia intrafamiliar, buscaba un libro que se ajustara a las necesidades de este. Ciertamente, la escogencia de los libros es una responsabilidad que le corresponde principalmente al docente, aunque este prefiera en ocasiones cohibirse antes que poner a jugar sus juicios. Por lo menos el 32% del profesorado encuestado cuestionan el canon oficial, y prefieren escoger sus propias obras. Un docente de secundaria expresó: “intento formar lectores por eso no me guio por el canon oficial sino por un tipo de lectura que llegue al estudiante”. Otro 48% desafortunadamente le parece simplemente que el canon está bien, dice que es adecuado e incluso enaltecen a las editoriales por “su gran variedad de textos” y por estar clasificados por “edades, grados…” Recuérdese que la organización de las obra literarias (y valga la pena decir) no literarias, es simplemente una estrategia de las editoriales para vender. Todos estarán de acuerdo en que la literatura por sí misma no ha querido llegar a esto. Pero la danza comercial que todo lo vende, si. Muy tristemente se refiere a esta cuestión Silvia Castrillón: “Poco a poco la escuela empezó a monopolizar el uso de la literatura extraescolar, pero a cambio de ello la literatura tuvo que pagar un duro tributo, el tributo de la homogeneización de diversa índole en colecciones, formatos, edades y temas” , entonces los docentes participan en esta danza fructífera, le creen a la editorial antes que a sus propios juicios. Son como títeres de una función comercial. Por lo demás sólo uno de los docentes evadió la pregunta e hizo referencia a otros temas alejadísimos de la cuestión principal.

A los niños se le preguntó lo siguiente: ¿considera que leer literatura es bueno? Y estos en su totalidad respondieron de manera afirmativa. Lo que realmente varía es lo que ellos creen “aprender” por medio de la experiencia literaria. Para la generalidad (un 40% aproximadamente) el proceso de lectura les ha proporcionado información, y como lo afirma Ethel Krauze: “Nombres, fechas, bibliografías, corrientes y teorías están en los manuales para que los consultes cuando los necesites…” . Otro 30% han obtenido herramientas para el aprendizaje de lectura y escritura. a este fenómeno se refiere Graciela Montes: “La literatura aparece, en la primaria, como auxiliar de la enseñanza de lectura y escritura, y en la secundaria, gana autonomía pero únicamente para convertirse en un objeto de conocimiento…” de manera que la literatura ha asumido un papel en la escuela que realmente no le corresponde, y esto es apenas obvio ya que como lo afirma la misma Graciela Montes: “La literatura se identifica con “la libertad, la transgresión y el cuestionamiento” mientras que la escuela es sinónimo de “Norma, imposición y tradición” .De manera que la literatura ha funcionado como la auxiliar de la materia lengua castellana, y no como un sendero independiente que le podría aportar bastante al estudiante en su formación, no como ser pasivo, y obediente ante la sociedad, sino como individuo crítico, libre y pensante. Para la cantidad restante (30%) la literatura es fuente de ideas, enseñanza, reflexión y entretenimiento… y todo lo anterior finalmente trae a flote una conclusión: el sentido utilitarista de la literatura está más presente aún que la función de goce estético que proporciona la misma. Provocando algo así como una enajenación de la literatura. Entonces parece que la función estética no está muy presente y existen otras funciones diferentes a las del goce que incluso llegan a poner por encima, esto por supuesto es refutable si se asume el punto de vista de Silvia Castrillón cuando expresa: “La función estética de la literatura no es algo accesorio, es fundamental, es la que permite ensanchar el conocimiento critico del mundo y de sí mismo” .

La imputación de responsabilidades que no le corresponde, es otra manipulación de la autoridad, los docentes muchas veces la consideran como medio de información, de implantación de valores, de historia o de educación. Otros no tan radicales comentan que fomenta su imaginación, y sólo uno de los educadores, digamos, la respeta. La piensa como fuente estética; luego cavila lo de los valores y la relega a la lectura de los clásicos, tan ricos en literatura, tan profundamente delicados en su construcción, tan palabreros de otras épocas, y tan olvidados quizá por la discriminación que le impone la modernidad. ¿Acaso la historia no se repite una y otra vez, con leves diferencias? Tal vez no existe una mejor forma de viajar por el tiempo y el espacio; de escudriñar en lugares ínfimos y sin embargo encontrarse a uno mismo. Nuevamente Silvia Castrillón, cuenta que a través de la historia, la literatura ha cumplido funciones que poco o nada han tenido que ver con ella: “adquisición del lenguaje, aprendizaje de léxico y perfeccionamiento de la ortografía”, se le consideró como conocimiento necesario de los entes cultos, pero sólo orientada a la formación de autores, corrientes, época, etc. Pero sobre todo se ha utilizado “como elemento de manipulación y ejercicio de autoridad, tratando de imponer valores y formas precisas de ver el mundo” . Así que el fantasma del utilitarismo también presente en la literatura, no ha dejado de asediarla con ambiciones absurdas de hombres y mujeres que se perpetúan en el poder, que no se cansan de escrutar mas formas de mantenerse allí, y que desafortunadamente han encontrado en la educación un verdugo para su mefistofélico plan. Claro que no se debe asociar solamente a la literatura la estética, lo que hay que dilucidar es que la función estética no deberá estar en un nivel inferior al de las otras funciones. Sino que por el contrario, cualquier otro camino deberá tener sus orígenes en esta.

Otra de las virtudes de la literatura consiste en la capacidad de evocar historia, de romper con el tiempo y el espacio, de reflejar ideologías o dicho de otro modo de relacionarse con la sociedad. Así que en la investigación se les cuestionó a los infantes sobre la relación de su vida con la establecida dentro de la literatura. Ellos respondieron que lo que encuentran en los libros se asemeja a su vida en un 85%, otro 10% dijo que unas veces sí y otras no y sólo un 5% manifestó un radical “no” como respuesta. Entonces la gran mayoría acertó, puesto que la literatura en general toma de su entorno real herramientas para la construcción de su discurso, pero lo enriquece con una dosis de imaginación. De este tema el mismo Carlos Fuentes dijo acerca de la obra de Gabriel García Márquez, Cien Años De Soledad: “Toda la historia ficticia coexiste con la historia real. Lo soñado con lo documentado, las mentiras las exageraciones… ” . De igual manera Ethel Krauze en su libro como acercarse a la poesía, manifestó:”La literatura no es ficción sino conocimiento profundo del ser humano” . De todas formas, vale preguntarse: ¿los estudiantes comprenden la relación literatura-sociedad?, ¿entienden realmente lo que está detrás de un escrito? O ¿consideran que es una vana casualidad esta identificación? Lo anterior permanece en el abismo de la incógnita, sólo queda decir que la fortaleza de la obra literaria no está en presentarse como una fotografía de la realidad, tampoco en volverse sólo hacia la fantasía, ya que cualquier hecho por fantástico que parezca tiene asidero en la realidad.

El proceso de la lectura depende en mucho del contexto que rodee al infante. Tanto el hogar como la comunidad escolar interfieren significativamente, y parece que en los estudiantes como en las investigadoras el factor principal fue la familia. En todos los casos de escolares que cursaban entre primero y quinto (el 50% de los encuestados) se encontró que leían con el acompañamiento de ambos factores pero resaltaban el del hogar. En secundaria se da el siguiente fenómeno: un 15% lee con algún integrante de la familia, otro 15% lo hace con ambos, y el 20% restante lee de forma solitaria. Es importante mencionar que los últimos pertenecen en su mayoría a los grados superiores (8-9) y se entiende con ello que la lectura se vuelve una acción más intima que sólo alberga al leyente y el libro; así como que el acompañamiento familiar es insuficiente para los niños de edad más elevada. En conclusión del factor familia se ha dicho a lo largo de esta ponencia dos cosas: la primera es que resultó determinante para la vida literaria de las investigadoras, la otra es que los estudiantes mismos, dejaron percibir que también para ellos constituye una parte trascendental, durante los primeros años de vida literaria.

Por otro lado, el fenómeno que se presenta respecto de la lectura de las obras literarias leídas por los estudiantes en el colegio, o mejor del canon de este, es polarizado, mientras en primaria se lee un libro por grado, aproximadamente, en secundaria la cifra es mucho más elevada. Pero esta ponencia omitirá sus juicios críticos sobre sólo seis de ellos: Mitos, Cuentos de los Hermanos Grimm, Ami el Niño de las Estrellas, María, Rosario Tijeras y Cien años de soledad.

Los mitos hacen parte de nuestro tesoro cultural, y sin embargo la institución en cuestión no le abre el espacio suficiente, fueron pocos los estudiantes que dijeron algo sobre ellos, así que es importante prorrumpir reflexiones sobre esto. Los mitos se muestran como una forma fantástica de explicación sobre el origen del mundo, del hombre y la naturaleza. Es muestra de la búsqueda del mortal por encontrar sentido, por lo tanto revela profundos esquemas de este. De manera que encierra muchos aspectos importantes y su orientación es pertinente siempre que se desarrollen metodologías interesantes que realmente impliquen reflexión y cuestionamiento.

Los “cuentos de los hermanos Grimm” han acompañado e influenciado significativamente la infancia de varios entes. En un principio se mostraban como un reflejo crudo de la edad medieval, y era tan fuerte que por orden de los gobernantes de la época tuvieron que ser reorganizados. En el momento en que los hermanos: Jacob Grimm y Wilhelm Grimm descubrieron el público infantil moderaron sus escritos para que se acomodaran a éstos. Y aún ahora siguen acompañando a los infantes; pero quizá la forma de su escrito un tanto obsoleta y extranjera deba ser acompañada por más textos que revelen una realidad y cultura más cercana.

“Ami el niño de las estrellas”, es una obra que se nivela muy bien entre la realidad y la ficción, aunque a primera vista parezca que la segunda predomina y se presenta como una representación de los valores y la religiosidad. Hace alusión a un lugar llamado Ofir que es perfecto, a causa del amor. No existen en el fronteras, ni policías, ni ladrones, ni deshonestos, ni nada parecido, sólo gente amorosa, luego se lleva a cabo una comparación con nuestro mundo. Ami dice que la falta de amor y la evolución científica han sido los principales culpables de esta clase de problemas sociales. Así que muy posiblemente la lectura de esta obra promueva la crítica social, o cuando menos permita que estos aspectos tan reprochables, a la vez que reales no se ignoren. Es importante el reproche a la ciencia, pues el ser humano parece autodestruirse, con su propia ingeniosidad. Pero quizá el vocabulario un poco simple no sea el más adecuado, ni el entramado de las acciones el mejor. Además parece que se hizo pensando en unos fines específicos, como la imputación de valores, que terminan por entorpecer el valor literario, y se muestran como una faceta deshonesta del autor.

“María”, de Jorge Isaac tiene puntos a favor y en contra. No hay duda de que el vocabulario es exquisito, la trama lineal y encantadora. La poesía descalza camina sobre cada línea como una suerte de prosa poética que logra una emotividad sin parámetros en espacios como: “una hora después… ¡dios mío tú lo sabes! Yo había recorrido el huerto llamándola, pidiéndosela a los follajes que nos habían dado su sombra, y al desierto, que en su seco solamente me devolvía su nombre” . Toda la historia navega sobre un tema que es universal y de maneras tan sutiles que el amor se vuelve mucho más que sexo. El amor es luz, ternura, decoro,… y es algo que necesariamente atrapa al adolescente por lo que este podría seguir atentamente su lectura, otro punto a favor es la acechanza de la muerte presente casi desde el principio de la obra, plasmada en presagios que a menudo orientan al lector hacia el trágico final. Pero quizá la descripción es muy extensa, el autor se detiene sabrosamente en la exaltación del paisaje y de María, y aunque no cabe duda de que lo hace de manera magistral esto podría, desviar la intensión del leyente, quizá también el adolescente de ahora prefiera una trama más ágil, y una historia de amor que se asemeje más a su diario vivir.

“Rosario Tijeras”, la obra de Jorge Franco Ramos no es en muchos aspectos adecuada. Es cierto que maneja técnica sobre el tiempo, pues se desplaza del presente al pasado de manera continua e incluso empieza por el final. Igualmente cierto es que es portadora de la realidad de nuestro país y específicamente de la atravesada por Medellín a causa del sicariato, la comercialización de la droga y la prostitución, entre otros. Pero no sirve para la escuela ni para la vida. Sólo una mórbida curiosidad podría llevar al leyente a leerla por completo ¡nada más! Lo primero que salta a la vista es la pobreza del léxico, la imperiosidad anecdótica que rodea la trama y que además es portadora de palabras que no expresan la carga de dolor, tristeza, angustia… que en realidad conserva. En pocas palabras: la poca imaginación a la hora de escribir y la total ausencia de belleza esté.
De Cien Años de Soledad hay muchas cosas que decir: inicialmente que es la máxima obra exponente del realismo mágico, pues condensa acciones posibles con otras completamente fantásticas, y sorprendentemente parecen indisolubles. Que presenta un ambiente cálido. Que maneja el tiempo, la descripción y la hipérbole de la mejor manera y que es una selva de cuentos, casi inagotable. Así que necesariamente resulta adecuada para los estudiantes, ahora bien, si se quiere ahondar aún más en sus profundidades se encontrará que es una especie de narración veloz sobre el surgimiento del mundo, al que Gabo ha decidido llamar “Macondo”, y cuenta desde aspectos simples como el surgimiento del hielo, hasta el conflictos complejos como los partidistas (liberales y conservadores) y guerras como la bananera. Es de una manera muy fluida que va apareciendo todo y los tiempos van cambiando, de manera que si el leyente no se detiene a pensar, puede que no perciba los cambios de forma brusca.

Finalmente hay que decir que se notan ciertas inconsistencias en esta constelación de nociones que encierra el canon literario del Colegio San Simón, pero también hay brotes de esperanza, tanto con docentes que persisten en su tares diaria, como con padres que dedican un tiempo a sus hijos y directivos que se esfuerzan desde el PEI por estructurar e idear proyectos.

Conclusiones

Las conclusiones en las cuales se arriba luego de realizar esta ponencia son múltiples, y se presentan como imagen indeleble de cada factor que interviene en el proceso del infante. Por ejemplo se ha evidenciado que el acompañamiento por parte de los padres de familia es importante y se ha presentado de manera positiva durante los primeros años de escolaridad, pero para los niños que cursan grados más elevados este séquito está ausente.
Los docentes por su parte, cuentas con pocas herramientas para la pedagogía de la literatura, en primaria. Sin embargo en la básica secundaria ostentan más títulos y demuestran mayor creatividad a la hora de orientar la materia
Para los directivos no está muy clara la conceptualización de la literatura, además de que no lideran proyectos que puedan potenciar el gusto por la literatura.
Finalmente en los niños se encuentra que no existe una clara concepción de lo que significa literatura, así como que el goce que se percibe de la lectura de la obra literaria es para muchos nulo, pues se presenta como una obligación.
Situación problemática


el proyecto de investigación: caracterización y perspectivas pedagógicas del canon literario en el área de humanidades – Lengua Castellana en los grados de la educación básica de colegios de los departamentos de Cundinamarca y Tolima, realizada en el Tolima, partiendo de las observaciones ejecutadas en los semestres primero, segundo y tercero y en la ponencia de cuarto semestre que trae a la luz falencias y virtudes de la institución en cuanto a su pedagogía de la literatura, permite evidenciar como principal problema la ausencia de poesía en el canon literario de la educación básica primaria; por lo tanto se propone desde el colectivo investigador construir el mismo, teniendo en cuenta aspectos como la estética de la obra, la pertinencia sociocultural y la posible pedagogía de la misma, desde el tópico de la poética. De manera que a lo largo de la tesis se realizará y desarrollará un proyecto con los estudiantes de grado cuarto, pertenecientes al colegio San Simón de Ibagué.

BIBLIOGRAFIA

• ALTAMIRANO, Carlos y SARLO Beatriz. Literatura/sociedad.

• BARTHES, Roland. Que es la Literatura. Salvat Editores S.A. Barcelona 1973.

• FUENTES. Carlos “GARCIA Márquez: Cien Años de Soledad” en Siempre No. 679, México, junio 29 de 1996

• ISAAC, JORGE. Mar Bogotá. Casa editorial el tiempo, 2005. Pág. 243 ¨

• Memorias II Encuentro Didáctica de la Literatura. Cali, Colombia: Universidad del Valle, 2007.

• PAEZ, Fito. 2004. Mi vida con ellas, Al lado del camino. Sony Music.

• PALACIOS ACERO, Eduardo. Teoría Literaria (Narrativa). Universidad del Quindío. 1992.

• PENNAC. Daniel. Como una novela. Santa fe de Bogotá, Grupo Editorial Norma. Julio de 1997.

• Puntos clave. Revista internacional Magisterio. Educación y Pedagogía. Octubre, Noviembre 2006. No. 23. Cali, Colombia: Universidad del Valle, 2007.

• KRAUZE. Ethel. Como acercarse a la poesía. México, Editorial Limusa. 1994.

No hay comentarios: